La economía mexicana en los 70´s

 En los años previos y posteriores a la crisis de 1976 el empleo, el valor de la moneda, la migración del campo a las ciudades y a los Estados Unidos de Norteamérica, el monto del salario y el costo de la canasta básica, presentaron variaciones que van en perjuicio de la clase trabajadora. Con la crisis económica de los años ochentas la situación social fue más preocupante, pues aún la sociedad no se recuperaba de la crisis anterior, por lo que se originó una pauperización de de los grupos más marginados al mismo tiempo que la riqueza se concentra en pocas manos. Esta situación desencadenó un aumento en los índices delictivos, por lo que a partir de este momento, las autoridades comienzan a plantear a las crisis económicas como un factor criminógeno.



Es a mediados de la década de los 70´s cuando México experimenta una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales.

Para afrontar esta situación, el presidente Luis Echeverría, aplicó reformas para afrontar los estragos de la crisis. Con ellas se pretendió "la disminución del endeudamiento externo y la promoción de las exportaciones, principalmente manufactureras" (Guillén, 2000 p. 40). Sin embargo estas iniciativas no menguaron el disgusto de los empresarios que ejercieron mayor presión sobre el gobierno a medida que pasaba el tiempo, de esta manera comenzaron a sacar sus capitales del país, generando con ello, que la intervención estatal se intensificará sobre la base de préstamos obtenidos en el extranjero iniciando un gran endeudamiento con el exterior.  el incremento salarial. Frente a estos movimientos, la clase empresarial mexicana señalaba que la huelga, era factor que contraía la producción y que promovía la violencia "provocada por grupos sindicales que, llamándose independientes pretenden provocar un desquiciamiento económico general"

Por las repercusiones que tiene un aumento de la población, el gobierno federal, a través del Consejo Nacional de Población, sugirió en esos años que se controle el crecimiento demográfico pues, "los problemas que actualmente enfrenta el país demanda de alimentos, escuelas, hospitales, servicios públicos – aumentarán alarmantemente" Aunque el reconocimiento de la problemática no frenó el crecimiento de la población, sí fue el momento donde se originan las campañas para la disminución de nacimientos, lo que años más tarde se nombraría con el eslogan de "la familia pequeña vive mejor".




Mientras el fenómeno demográfico estaba presente en el discurso estatal, la cuestión económica seguía agravándose, a la espera de que el nuevo mandatario mejorara la situación de las cosas. De esta manera en 1976 es electo Presidente de la República el Lic. José López Portillo, a quien le correspondería, gracias al descubrimiento de los yacimientos petroleros, mejorar la situación económica, aunque ese estado sólo durase poco tiempo.

Sólo durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera.

Con la mina de oro que representó el petróleo para México, el gobierno creyó haber encontrado el fin de las penurias económicas, al menos así lo reflejó el intenso crecimiento económico que se experimentó a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década de los 80´s. Esta mejoría fue lograda en gran medida a la exportación del petróleo en crudo, actividad que ocupó el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70´s ya que atrajo más de la mitad de la inversión pública, secundándola el área de servicios turísticos y urbanización.





fuente: https://www.centrolombardo.edu.mx/la-disputa-por-la-nacion-la-economia-de-mexico-en-la-decada-de-los-setentas/#:~:text=tuvo%20un%20gigantesco%20desarrollo.,descontando%20el%20incremento%20de%20precios.&text=En%20este%20periodo%2C%20el%20Producto,en%20s%C3%B3lo%20alrededor%20del%204%25.

Comentarios

  1. Son datos muy interesantes sobre la economía del pais.

    ResponderBorrar
  2. A mí igual me párese interesante, y pienso que el descubrimiento del petróleo en el país , realmente ayuda a la economía, aunque no lo han sabido utilizar al 100 porciento para el bienestar del los ciudadanos.

    ResponderBorrar
  3. Es muy buena información la que se relata ya que no todos no tomamos en cuenta los datos que damos por desapercibidos.
    Es bueno saber más sobre historia por qué a todos de cierta manera esos nos beneficia o nos afecta son cosas que nos marcan.
    Esperemos que esos datos nos sirvan a todos para mejorar en el presenté.

    ResponderBorrar
  4. Siempre se ha sabido que México cuentan con los recursos para salir a delante pero muchas veces los presidentes son los beneficiados no interesándoles el progreso del propio país

    ResponderBorrar
  5. Desgraciadamente en la época de los 70's México vivió un excelente descubrimiento en los yacimientos , que a todos nos benificiaria por ser mexicanos ,
    Pero la corrupción siempre estuvo por delante ,

    Siempre deseamos que nuestro país cambie por el bien de nuestros hijos !

    ResponderBorrar
  6. Es algo importante saber este tema ya que de en futuro lo estamos recordando
    Sin embargo el tema está muy bien explicado

    ResponderBorrar
  7. Así es,en México contamos con muchas riquezas naturales pero la mala administración que están al frente,solo explotan,o mal venden y o cuidan o no se ve reflejado en nuestros mexicanos,al pueblo lo pueden explotar,y sus tierras,pero muy mal pagado.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario